Una manifestación de 10.000 personas reclamando por la suba de tarifas eléctricas, entre el 3 y el 7 de abril de 1972, se transformó en una sucesión de violencia, similar a la acontecida en Córdoba y Rosario, que terminó siendo conocida como “Mendozazo”.
En el curso de la misma, fueron asesinadas por la Policía de Mendoza tres personas: el canillita Ramón Quiroga, la comerciante Susana Gil de Aragón y el estudiante Luis Mallea.
El estallido se originó en una enorme manifestación ante la casa de gobierno provincial realizada el día 2 de abril, convocada por la Coordinadora No Pague La Luz, para oponerse a un aumento del 300 por ciento en las tarifas de electricidad que había dispuesto la dictadura que en ese momento gobernaba el país.
La respuesta de Francisco Gabrielli, histórico dirigente del Partido Demócrata (conservador), fue prohibir las manifestaciones en la provincia. Dos días después la CGT había declarado una huelga general en todo el país. En Mendoza la huelga general obró como catalizador de todos los conflictos sociales que se venían acumulando en la provincia.
Los obreros de la CGT, las maestras que estaban en huelga y no habían iniciado las clases, los estudiantes universitarios y secundarios, ocuparon las calles de la ciudad y respondieron con piedras y barricadas a la represión ordenada por Gabrielli, que causó cientos de heridos y las muertes mencionadas. (Fuente: Agencia Nova)
Más información en todoperon.org en la sección 7/ capítulo 2 de: Perón, la revolución inconclusa. http://www.villamanuelita.org/todoperon/peron07/glyptodon/capitulo02/index.html
VIDEO Mendozazo, a 50 años. Diario Los Andes
Duración: 3. 46 Minutos
https://www.youtube.com/watch?v=wfI4JeRFXNA
DOCUMENTO
La penetración imperialista
Escrito de Juan Perón
http://www.villamanuelita.org/todoperon/peron07/glyptodon/capitulo04/txt_popup.html