
“…Y justamente los rieles del ferrocarril unían a la Capital con una pequeña población enclavada en medio de la llanura, a más de doscientos kilómetros de distancia. Una población como tantas otras de las que abundan en el paisaje extenso de la Provincia de Buenos Aires, de edificación achatada y calles de tierra sombreadas de árboles. El pueblo en cuestión nació hacia 1893, al inaugurarse la estación ferroviaria de Los Toldos, que recibió ese nombre por su proximidad con las tierras que en otro tiempo ocuparan las tolderías del cacique Coliqueo.
EI reducido núcleo urbano fue creciendo con lentitud y al promediar 1908 se creó el distrito de Los Toldos, el que fue designado cabeza de partido. Ya tuvo entonces policía, registro civil y juez de paz. Poco más tarde -en 1910- el distrito recibió el nombre de General Viamonte, pero la estación ferroviaria que le diera origen conservó la denominación original, evocativa de los no tan lejanos tiempos de malones.
“El ser cabeza de partido no trajo grandes cambios al pequeño poblado. En 1919, tenía unos 3.000 habitantes y los días de lluvia, sus calles de tierra se convertían en verdaderos barriales. Algunos se enorgullecían de tener luz eléctrica, pero la mayor parte contaba solamente con lámparas de Kerosene.
Los habitantes trabajaban como peones o medianeros en las estancias y chacras vecinas, dedicadas al cultivo del trigo o la ganadería. La vida transcurría apacible y monótona, lejos de la violencia que parecía sacudir al mundo entero por aquellos años.
Hasta los descendientes de Coliqueo habían abandonado sus tradiciones guerreras y ahora, los días de fiesta, desfilaban a caballo tacuara en mano por las calles de Viamonte. EI último acontecimiento trascendente había ocurrido en 1916, cuando los radicales ganaron las elecciones y ascendió a la presidencia don Hipólito Yrigoyen. Desde entonces, todo parecía llegar amortiguado hasta Viamonte, inclusive los sangrientos episodios de la Semana Trágica de enero de 1919″.
Allí, en ese pequeño poblado, nació en la madrugada del 7 de mayo de 1919 Eva Perón. Según cierta versión fue una partera india quien trajo a la niña al mundo (2), lo cual no suena imposible en aquel tiempo y lugar. Existen algunos datos contradictorios, que aportan confusión con respecto a la fecha y lugar precisos.
Por lo demás, la circunstancia de ser hija natural y la prejuiciosa moral imperante harían que años después, al contraer matrimonio con Perón, fuera preciso adulterar los datos del acta para ocultar unos orígenes que la mojigatería burguesa condenaba: en ella Eva figura como nacida en Junín en el año 1922.
La partida de nacimiento existente en General Viamonte, donde sólo aparecía el nombre de su madre, fue destruida. No obstante, los testimonios más confiables dan sustento a la versión más arriba consignada…”. (Foto: Eva bebé junto a sus hermanos Juan, Blanca y Elisa)
Más información en todoperon.org en la sección 1/ capítulo 3/ Pag. 5 de: Perón, la revolución inconclusa. http://www.villamanuelita.org/todoperon/peron01/glyptodon/capitulo03/index.html
AUDIO
Como conocí a Eva Perón.Reportaje a Juan Perón
Por: Tomás Eloy Martinez.
Duración 4 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=rnLNY1lEoIA
DOCUMENTO
Evita y la nueva democracia popular
Por Daniel Di Giacinti. El sentimiento solidario enarbolado por Evita desde la Fundación tenía un propósito más allá de la ayuda social. Había que vencer el espíritu individualista que sostenía a las fosilizadas instituciones del liberalismo y la solidaridad sería el espíritu impulsor de una nueva forma de construcción política.
https://todoperon.org/evita-y-la-nueva-democracia-popular/